Item


SIG Libre en la Ingeniería Civil: potencialidades y carencias

Actualmente, y de manera creciente, vivimos un proceso de integración de la información geográfica en el ámbito de la ingeniería civil, siendo este tipo de información un elemento clave para las tareas de análisis del territorio, así como para el procesado y la generación cartográfica. Además, la progresiva liberación de los datos por parte de las administraciones, junto con el uso de estándares cada vez más consolidados, está provocando un cambio de tendencia en la forma de realizar las tareas diarias en las empresas del sector ingenieril, que utiliza cada vez más, y de una manera más consciente, los Sistemas de Información Geográfica, teniendo en cuenta sus múltiples beneficios. Por otro lado, nos encontramos con que existen multitud de aplicaciones informáticas consideradas como SIG Libre o SIG Abierto, que conviven con otras aplicaciones “tradicionales” utilizadas en el ámbito de la ingeniería, y que sirven para realizar procesos análogos. De hecho, la tendencia parece ser de claro progreso desde las tecnologías de pago hacia las tecnologías libres, si bien el desconocimiento y, en ocasiones, la falta de políticas de empresa que apuesten por estas nuevas tecnologías, suponen un freno para un uso más extendido. Así, el objetivo de esta comunicación es realizar una comparativa entre los programas de SIG libres y los SIG comerciales o de pago, contrastando la aplicabilidad de unos y otros, detectando posibles carencias, e intentando destacar los puntos clave en los que las tecnologías geoespaciales libres deberían mejorar para aumentar la competitividad de las distintas aplicaciones. Más concretamente, se compararán distintos clientes de escritorio como GRASS, QGIS, gvSIG, UDig, Kosmo, SAGA u OpenJump con respecto a Arcgis, Global Mapper, Idrisi o MapInfo; bases de datos geográficas como PostGIS, MySQL o SpatialLite con respecto a otras como Oracle o Geodatabases de Arcgis; y servidores como GeoServer, MapServer o QGIS Server con respecto a Arcgis Server u otros. Se tratará, por tanto, de analizar las diferencias entre estos dos modelos de SIG, destacando sus potencialidades y limitaciones, y enfocando este análisis siempre al ámbito de la ingeniería civil

Universitat de Girona. Servei de Sistemes d’Informació Geogràfica i Teledetecció

Author: Hernández Marín, Jorge
Date: 2016 May 24
Abstract: Actualmente, y de manera creciente, vivimos un proceso de integración de la información geográfica en el ámbito de la ingeniería civil, siendo este tipo de información un elemento clave para las tareas de análisis del territorio, así como para el procesado y la generación cartográfica. Además, la progresiva liberación de los datos por parte de las administraciones, junto con el uso de estándares cada vez más consolidados, está provocando un cambio de tendencia en la forma de realizar las tareas diarias en las empresas del sector ingenieril, que utiliza cada vez más, y de una manera más consciente, los Sistemas de Información Geográfica, teniendo en cuenta sus múltiples beneficios. Por otro lado, nos encontramos con que existen multitud de aplicaciones informáticas consideradas como SIG Libre o SIG Abierto, que conviven con otras aplicaciones “tradicionales” utilizadas en el ámbito de la ingeniería, y que sirven para realizar procesos análogos. De hecho, la tendencia parece ser de claro progreso desde las tecnologías de pago hacia las tecnologías libres, si bien el desconocimiento y, en ocasiones, la falta de políticas de empresa que apuesten por estas nuevas tecnologías, suponen un freno para un uso más extendido. Así, el objetivo de esta comunicación es realizar una comparativa entre los programas de SIG libres y los SIG comerciales o de pago, contrastando la aplicabilidad de unos y otros, detectando posibles carencias, e intentando destacar los puntos clave en los que las tecnologías geoespaciales libres deberían mejorar para aumentar la competitividad de las distintas aplicaciones. Más concretamente, se compararán distintos clientes de escritorio como GRASS, QGIS, gvSIG, UDig, Kosmo, SAGA u OpenJump con respecto a Arcgis, Global Mapper, Idrisi o MapInfo; bases de datos geográficas como PostGIS, MySQL o SpatialLite con respecto a otras como Oracle o Geodatabases de Arcgis; y servidores como GeoServer, MapServer o QGIS Server con respecto a Arcgis Server u otros. Se tratará, por tanto, de analizar las diferencias entre estos dos modelos de SIG, destacando sus potencialidades y limitaciones, y enfocando este análisis siempre al ámbito de la ingeniería civil
Format: application/pdf
Document access: http://hdl.handle.net/10256/15658
Language: spa
Publisher: Universitat de Girona. Servei de Sistemes d’Informació Geogràfica i Teledetecció
Collection: X Jornadas SIG Libre
Rights: Tots els drets reservats
Subject: Sistemes d’informació geogràfica -- Congressos
Geographic information systems -- Congresses
Informació -- Sistemes d’emmagatzematge i recuperació -- Geografia -- Congressos
Information storage and retrieval systems -- Geography -- Congresses
Title: SIG Libre en la Ingeniería Civil: potencialidades y carencias
Type: slide
Repository: DUGiDocs

Subjects

Authors