Item
Rigall i Torrent, Ricard | |
Pérez Villar, Patricia | |
2021 | |
En España, durante la proliferación del turismo, los campings, debido a su carácter naturalista, se ubicaron en su mayorÃa en zonas cercanas a espacios naturales y marÃtimos. Sin embargo, muchos de ellos han pasado de ser estructuras destinadas a la acampada y al parking de carava-nas a resorts turÃsticos con complejas infraestructuras. A pesar de que este desarrollo tiene un impacto directo sobre los espacios colindantes, la literatura académica explica la proliferación del camping de lujo como un modelo alternativo al alojamiento tradicional, pero no analiza los impactos de esta evolución en el medio. Existe también un desacople temporal entre las conce-siones que siguen en vigor hoy dÃa y los nuevos protocolos en materia de sostenibilidad, lo que dificulta aún más la gestión de estos espacios. Estos hechos se han analizado en este proyecto, que se plantea como una investigación cualita-tiva, basada principalmente en tres ejes: el análisis de literatura académica, revisión del marco legislativo vigente y entrevistas a agentes implicados en el conflicto. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran cómo la falta de interdisciplinariedad y de coordinación público-privada han tenido consecuencias graves para el entorno natural del Delta de la Tordera, y plantean la necesidad de desarrollar medidas de prevención y cooperación que eviten una gestión reactiva del espacio. | |
application/pdf | |
http://hdl.handle.net/10256/20153 | |
spa | |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
turisme
impacte ambiental cà mping |
|
Impacto de la actividad turÃstica en espacios naturales: el papel de los campings | |
info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
DUGiDocs |