Ítem


Rompiendo el silencio: mujeres en economías sumergidas: prácticas de poder y resistencia [guía]

COLABORACIÓN: Nadia Azougagh y Nora Elhaimer (Almería); Alianza por la Solidaridad (Andalucía); Concepción Fuentes, Hasan Gurka y Carmen Echazarreta (Universitat de Girona). DISEÑO: Carmela Borrego

La presente publicación es el resultado de una parte de la investigación que hemos realizado en relación con los colectivos de mujeres migrantes que trabajan en la economía informal, sumergida o de subsistencia. Unas proceden de Marruecos, mujeres que vienen a trabajar en los frutos rojos de los campos de Huelva y de los invernaderos de Almería, y otras proceden de Latinoamérica (Honduras, Colombia y Perú, principalmente), que vienen a realizar trabajos de cuidado -sobre todo de personas mayores- en el seno de familias empleadoras. La elección de estos temas se basa en razones diversas, principalmente el encontrarnos con la necesidad de explorar y dar a conocer algunos testimonios de vida y experiencias de estas mujeres en los primeros tiempos en que llegan al país de acogida, o al país que las requiere para realizar aquellos trabajos que, en la mayoría de las ocasiones, no queremos realizar las personas nacionalizadas. Ello refleja, por un lado, la necesidad de esas manos, esos cuerpos, para realizar unas tareas básicas en la sociedad –el cuidado de personas, la recogida de productos de la agricultura–, y por otro, el poco valor que se les otorga, dado que ni se las reconoce en condiciones laborales apropiadas, ni se establecen mecanismos que dignifiquen a esas mujeres que llegan por necesidades perentorias y que entregan su fuerza de trabajo a cambio de bien poco.Por este motivo, hemos recogido los testimonios o relatos de vida de un grupo de mujeres que nos han ido situando en un contexto lleno de dificultades y desigualdades, un relato lo más directo posible para poder comprender cómo se sienten, cómo viven, y poder pensar en posibilidades que les permitan tener derechos como ciudadanas. No queremos destacar solo la parte opresiva y de vulnerabilidades, sino también las estrategias de empoderamiento y la capacidad de agencia que ponen en juego en su trayecto migratorio y en el inicio de la vida en otro país diferente al suyo, con todo lo que lleva asociado.La guía o manual está especialmente dirigida a cualquier persona interesada, a profesionales, a personas involucradas en la política y en gestión de recursos sociales y económicos; se trata de una guía para aquellas personas que quieran navegar por los entresijos de escenarios de marginación y exclusión, pero donde el espíritu de lucha y de alcanzar metas nos muestra la grandeza de lo humano

Proyecto titulado "Rompiendo el silencio: mujeres en economías sumergidas. Práctica de poder y resistencia" (14-1-ID22), subvencionado por el Instituto de la Mujer. Identificación de la Convocatoria: subvenciones destinadas a la realización de Investigaciones Feministas, de Género y sobre Mujeres. BOE núm. 163 de 8 de julio de 2022. Duración 2022-2024

8

10

Universitat de Girona. Grup de recerca en Envelliment, Cultura i Salut

Universidad de Almeria. Laboratorio de Antropología Social y Cultural

Autor: Albertín Carbó, Pilar
Cortés-Nicolás, Pakita Victoria
Acién González, Estefanía
Costas, Camila
Data: gener 2024
Resum: COLABORACIÓN: Nadia Azougagh y Nora Elhaimer (Almería); Alianza por la Solidaridad (Andalucía); Concepción Fuentes, Hasan Gurka y Carmen Echazarreta (Universitat de Girona). DISEÑO: Carmela Borrego
La presente publicación es el resultado de una parte de la investigación que hemos realizado en relación con los colectivos de mujeres migrantes que trabajan en la economía informal, sumergida o de subsistencia. Unas proceden de Marruecos, mujeres que vienen a trabajar en los frutos rojos de los campos de Huelva y de los invernaderos de Almería, y otras proceden de Latinoamérica (Honduras, Colombia y Perú, principalmente), que vienen a realizar trabajos de cuidado -sobre todo de personas mayores- en el seno de familias empleadoras. La elección de estos temas se basa en razones diversas, principalmente el encontrarnos con la necesidad de explorar y dar a conocer algunos testimonios de vida y experiencias de estas mujeres en los primeros tiempos en que llegan al país de acogida, o al país que las requiere para realizar aquellos trabajos que, en la mayoría de las ocasiones, no queremos realizar las personas nacionalizadas. Ello refleja, por un lado, la necesidad de esas manos, esos cuerpos, para realizar unas tareas básicas en la sociedad –el cuidado de personas, la recogida de productos de la agricultura–, y por otro, el poco valor que se les otorga, dado que ni se las reconoce en condiciones laborales apropiadas, ni se establecen mecanismos que dignifiquen a esas mujeres que llegan por necesidades perentorias y que entregan su fuerza de trabajo a cambio de bien poco.Por este motivo, hemos recogido los testimonios o relatos de vida de un grupo de mujeres que nos han ido situando en un contexto lleno de dificultades y desigualdades, un relato lo más directo posible para poder comprender cómo se sienten, cómo viven, y poder pensar en posibilidades que les permitan tener derechos como ciudadanas. No queremos destacar solo la parte opresiva y de vulnerabilidades, sino también las estrategias de empoderamiento y la capacidad de agencia que ponen en juego en su trayecto migratorio y en el inicio de la vida en otro país diferente al suyo, con todo lo que lleva asociado.La guía o manual está especialmente dirigida a cualquier persona interesada, a profesionales, a personas involucradas en la política y en gestión de recursos sociales y económicos; se trata de una guía para aquellas personas que quieran navegar por los entresijos de escenarios de marginación y exclusión, pero donde el espíritu de lucha y de alcanzar metas nos muestra la grandeza de lo humano
Proyecto titulado "Rompiendo el silencio: mujeres en economías sumergidas. Práctica de poder y resistencia" (14-1-ID22), subvencionado por el Instituto de la Mujer. Identificación de la Convocatoria: subvenciones destinadas a la realización de Investigaciones Feministas, de Género y sobre Mujeres. BOE núm. 163 de 8 de julio de 2022. Duración 2022-2024
8
10
Format: application/pdf
Cita: info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10256/24681
Accés al document: http://hdl.handle.net/10256/24678
Llenguatge: spa
Editor: Universitat de Girona. Grup de recerca en Envelliment, Cultura i Salut
Universidad de Almeria. Laboratorio de Antropología Social y Cultural
Drets: Tots els drets reservats
Matèria: Dones immigrants -- Condicions socials
Women immigrants -- Social conditions
Dones immigrants -- Treball -- Espanya
Women immigrants -- Employment -- Spain
Economia submergida -- Espanya
Informal sector (Economics) -- Spain
Treballadores agrícoles -- Espanya
Women agricultural laborers -- Spain
Dones treballadores de la llar -- Espanya
Women household employees -- Spain
Títol: Rompiendo el silencio: mujeres en economías sumergidas: prácticas de poder y resistencia [guía]
Tipus: info:eu-repo/semantics/report
Repositori: DUGiDocs

Matèries

Autors