Ítem


Discursos que (des)hacen cuerpos e identidades: análisis psicosocial crítico en torno a la clínica transexual y sus patologizaciones.

ENG- Embedded in Critical Social Psychology and in feminist and queer studies on gender and sexualities, this research explores the clinical approach to transsexualism, with the objective of analyzing its psychopathologizing effects. To this end, a quasi-ethnography was conducted in a Spanish Gender Identity Unit (UIG) and in the medical faculty linked to the hospital. Among the studied materials are scientific documents with dissemination purposes, a field diary of group therapy sessions, a university class specialized in the subject, and interviews with mental health professionals, medical students and users of the UIG. Through Discourse Analysis, the following were studied: the heteronormative configuration of corporality; the clinical-legal interdiscursivity and the social positions that it constructs; the rhetorical strategies used to provide objectivity to clinical knowledge; the biologization of gender and identities; the central role of distress in diagnosis; the lexical choices in the nosological construction of transsexuality and the circular relationship between diagnosis and prescribed treatments. Among other elements, the analysis highlights: the role of body partialization in the configuration of gender and sexual practices; gender violence(s) in the clinical-legal requirements for medical and social recognition; the psychologization of multiple social oppressions through the "ritual of confession"; the biologization of "gender identities" and of their performances or imitations; the colonization of the psycho-social by biological explanations; the role of these explanations in the psychiatrization of identities, and the discursive construction of transsexuality as an unintelligible existence in need of intervention. The thesis ends with a reflection on the authoritarian effects of both psi sciences and their discourses of "health", making visible how homo/transphobia (or what this thesis proposes as a constitutive relationship between processes of monstrogenesis and monstrolysis) is re-produced with regulatory objectives, implying political and material consequences on the lives and their forms

CAT- Inscrita en la Psicología Social Crítica y en los estudios feministas y queer del género y las sexualidades, esta investigación explora el abordaje clínico de la transexualidad, con el objetivo de analizar sus efectos de psicopatologización. Para ello se realizó una cuasi-etnografía en una Unidad de Identidad de Género (UIG) del Estado español y en la facultad de medicina vinculada a la institución. Entre el material estudiado se encuentran documentos de difusión científica, un diario de campo de sesiones de terapia grupal, una clase universitaria especializada en la temática y entrevistas con profesionales de salud mental, estudiantes de medicina y personas usuarias de la UIG. A través del Análisis del Discurso, se estudiaron: la configuración heteronormativa de la corporalidad; la interdiscursividad clínico-jurídica y las posiciones sociales que construye; las estrategias retóricas utilizadas para dotar de objetividad a los conocimientos clínicos; la biologización del género y las identidades; la centralidad diagnóstica del malestar; las elecciones léxicas en la construcción nosológica de la transexualidad, y la relación circular entre el diagnóstico y los tratamientos prescritos. Entre otros elementos, el análisis destaca: el papel de la parcialización del cuerpo en la configuración del género y las prácticas sexuales; las violencias de género en las exigencias clínico-jurídicas para el reconocimiento médico y social; la psicologización de múltiples opresiones sociales a través del “ritual de la confesión”; la biologización de las “identidades de género” y de sus performances o imitaciones; la colonización de lo psicosocial por parte de explicaciones biológicas; el papel de estas explicaciones en la psiquiatrización de las identidades, y la construcción discursiva de la transexualidad como una existencia ininteligible y necesitada de intervención. La tesis termina con una reflexión en torno a los efectos autoritarios de las ciencias psi y sus discursos de “la salud”, visibilizando como la homo/transfobia (o lo que este trabajo propone como relación constitutiva entre procesos de monstruogénesis y monstruolisis) es re-producida con objetivos de regulación, con consecuencias materiales y políticas concretas sobre las vidas y sus formas

Programa de Doctorat en Ciències Socials, de l’Educació i la Salut

Universitat de Girona

Director: Cabruja i Ubach, Teresa
Altres contribucions: Universitat de Girona. Departament de Psicologia
Universitat de Girona. Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida
Autor: Roselló Peñaloza, Miguel
Data: 1 juliol 2014
Resum: ENG- Embedded in Critical Social Psychology and in feminist and queer studies on gender and sexualities, this research explores the clinical approach to transsexualism, with the objective of analyzing its psychopathologizing effects. To this end, a quasi-ethnography was conducted in a Spanish Gender Identity Unit (UIG) and in the medical faculty linked to the hospital. Among the studied materials are scientific documents with dissemination purposes, a field diary of group therapy sessions, a university class specialized in the subject, and interviews with mental health professionals, medical students and users of the UIG. Through Discourse Analysis, the following were studied: the heteronormative configuration of corporality; the clinical-legal interdiscursivity and the social positions that it constructs; the rhetorical strategies used to provide objectivity to clinical knowledge; the biologization of gender and identities; the central role of distress in diagnosis; the lexical choices in the nosological construction of transsexuality and the circular relationship between diagnosis and prescribed treatments. Among other elements, the analysis highlights: the role of body partialization in the configuration of gender and sexual practices; gender violence(s) in the clinical-legal requirements for medical and social recognition; the psychologization of multiple social oppressions through the "ritual of confession"; the biologization of "gender identities" and of their performances or imitations; the colonization of the psycho-social by biological explanations; the role of these explanations in the psychiatrization of identities, and the discursive construction of transsexuality as an unintelligible existence in need of intervention. The thesis ends with a reflection on the authoritarian effects of both psi sciences and their discourses of "health", making visible how homo/transphobia (or what this thesis proposes as a constitutive relationship between processes of monstrogenesis and monstrolysis) is re-produced with regulatory objectives, implying political and material consequences on the lives and their forms
CAT- Inscrita en la Psicología Social Crítica y en los estudios feministas y queer del género y las sexualidades, esta investigación explora el abordaje clínico de la transexualidad, con el objetivo de analizar sus efectos de psicopatologización. Para ello se realizó una cuasi-etnografía en una Unidad de Identidad de Género (UIG) del Estado español y en la facultad de medicina vinculada a la institución. Entre el material estudiado se encuentran documentos de difusión científica, un diario de campo de sesiones de terapia grupal, una clase universitaria especializada en la temática y entrevistas con profesionales de salud mental, estudiantes de medicina y personas usuarias de la UIG. A través del Análisis del Discurso, se estudiaron: la configuración heteronormativa de la corporalidad; la interdiscursividad clínico-jurídica y las posiciones sociales que construye; las estrategias retóricas utilizadas para dotar de objetividad a los conocimientos clínicos; la biologización del género y las identidades; la centralidad diagnóstica del malestar; las elecciones léxicas en la construcción nosológica de la transexualidad, y la relación circular entre el diagnóstico y los tratamientos prescritos. Entre otros elementos, el análisis destaca: el papel de la parcialización del cuerpo en la configuración del género y las prácticas sexuales; las violencias de género en las exigencias clínico-jurídicas para el reconocimiento médico y social; la psicologización de múltiples opresiones sociales a través del “ritual de la confesión”; la biologización de las “identidades de género” y de sus performances o imitaciones; la colonización de lo psicosocial por parte de explicaciones biológicas; el papel de estas explicaciones en la psiquiatrización de las identidades, y la construcción discursiva de la transexualidad como una existencia ininteligible y necesitada de intervención. La tesis termina con una reflexión en torno a los efectos autoritarios de las ciencias psi y sus discursos de “la salud”, visibilizando como la homo/transfobia (o lo que este trabajo propone como relación constitutiva entre procesos de monstruogénesis y monstruolisis) es re-producida con objetivos de regulación, con consecuencias materiales y políticas concretas sobre las vidas y sus formas
Programa de Doctorat en Ciències Socials, de l’Educació i la Salut
Altres identificadors: http://hdl.handle.net/10803/694720
Accés al document: http://hdl.handle.net/10256/26998
Llenguatge: eng
spa
Editor: Universitat de Girona
Drets: ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L’accés als continguts d’aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d’investigació i docència en els termes establerts a l’art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l’autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s’autoritza la seva reproducció o altres formes d’explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d’un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
Matèria: Psicologia crítica
Psicología crítica
Critical psychology
Identitat i gènere
Identidad y género
Identity and gender
Anàlisi del discurs
Análisis del discurso
Discourse analysis
Biologització
Biologización
Biologization
Psicopatologització
Psicopatologización
Psychopathologization
Transsexualitat
Transexualidad
Transsexuality
159.9
30
Títol: Discursos que (des)hacen cuerpos e identidades: análisis psicosocial crítico en torno a la clínica transexual y sus patologizaciones.
Tipus: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Repositori: DUGiDocs

Matèries

Autors