Ítem
| López Estudillo, Antonio | |
| 1992 | |
| La privatización del patrimonio público rústico y la progresiva limitación de los aprovechamientos vecinales constituyeron una pieza fundamental de la reforma agraria liberal. Ambos procesos forzaron la mercantilización de los Frutos y de la propiedad de un patrimonio ingente, desposeyendo a sus ufructuarios tradicionales. Aunque las implicaciones de ello fueron múltiples, solo me propongo abordar en este escrito dos cuestiones, la extensión que ocupaban los montes públicos, y la importancia de procedimientos privatizadores distintos a las subastas de bienes nacionales, que fueron el método regular y mayoritario de tales enajenaciones | |
| application/pdf | |
| 0211-8394 | |
| http://hdl.handle.net/10256/7770 | |
| spa | |
| Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación | |
| Articles publicats (D-EC) | |
| © Agricultura y sociedad, 1992, núm. 65, p. 65-99 | |
| Tots els drets reservats | |
|
Béns comunals -- Espanya
Commons -- Spain Privatització -- Espanya Privatization -- Spain |
|
| Los montes públicos y las diversas vías de su privatización en el siglo XIX | |
| info:eu-repo/semantics/article | |
| DUGiDocs |
